jueves, 10 de noviembre de 2016

Infórmate

El año 1866 Chile y Bolivia llegan a un acuerdo mediante el cual Chile retrocede desde el paralelo 23 al 24, entregando a Bolivia la soberanía de Mejillones y Antofagasta. A su vez se define una repartición común de impuestos a la explotación de guano, salitre y otras sustancias entre los paralelos 23 y 25 (Tratado de la medianería), por lo cual se construye una aduana interventora en Mejillones. En 1874 dicho tratado es reemplazado por otro que elimina el concepto de medianería, con la sola excepción de que Bolivia se compromete a no modificar los gravámenes a productos de compañías chilenas por 25 años. Tras cambio de régimen, en 1878 Bolivia establece un impuesto de 10 pesos al quintal de salitre, lo que a juicio de Chile quebranta el Tratado y hace exigible su retorno a las antiguas fronteras, en el paralelo 23. El 14 de febrero de 1879 Chile se toma Antofagasta, iniciándose la Guerra el Pacífico. Esta invasión gatilla un tratado de defensa recíproca suscrito secretamente entre Perú y Bolivia, por lo cual este país también ingresa a la Guerra. Paradójicamente el destino de esa guerra se zanja en gran parte frente a las costas de Mejillones, cuando el 8 de octubre de 1879 la flota chilena captura al Huáscar, muriendo en combate el Almirante Grau, la amenaza más seria al poderío bélico chileno. Chile gana la guerra y se anexa la actual Región de Antofagasta, que estaba en poder de Bolivia, y las regiones de Iquique y Arica, que pertenecían al Perú. En cuanto al perfil urbano de la ciudad, se cree que el primer plano de Mejillones como ciudad puerto fue diseñado por Ramón González, aunque también se baraja la opción de que realmente pudo ser diseñado por el Capitán de Puerto y Jefe del Resguardo Marítimo de ese entonces Capitán Juan Forestal. Este plano de 35 manzanas, ordenadas según el diseño español de Damero tiene fecha de 1871 en el libro “Mejillones, un pueblo con historia”, también se baraja la opción de que el plano sea aproximadamente de 1867. Plano del Puerto de Mejillones de 1870 por El Ingeniero Hugo Reck. Tras este diseño, viene el ambicioso proyecto del ingeniero chileno Hugo Reck en 1873. Este proyecto de 680 manzanas debía reemplazar a la destrozada ciudad de Cobija, mas producto de la Guerra y de otras causas externas, el proyecto no se pudo llevar a cabo. Años más tarde, en 1906 se contrata a don Emilio De Vidts cuando la necesidad de modernizar la infraestructura urbana, de la mano de la Compañía de Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), se hacía cada vez más urgente. Este plano, menor que el anterior, de solo de 139 manzanas, tampoco se llevó a cabo entero y además tiene la particularidad de tener algunas manzanas idénticas al plano de Reck.1 Culminada la Guerra del Pacífico, se inicia un ordenamiento administrativo completo en la recién anexada zona norte de Chile, que en el caso de Mejillones involucra la confección de un nuevo plano de la ciudad que el gobierno procede a lotear para su posterior remate. El año 1970, se aprobó por mayoría de votos el proyecto presentado por el alcalde Don Luis Cuadra Araya para financiar la construcción de un teatro municipal ubicado en la parte posterior de la plaza de armas de la ciudad, ubicada en calle Almirante Latorre. Los trabajos se llevaron a cabo con aportes concedido por el ministerio de vivienda y urbanismo, por la suma de $ 500.000 de la época, obras que quedaron inconclusas pues dicho financiamiento no satisfacía la demanda íntegra que implicaba la total operatividad del proyecto, paralizando los trabajos en el año 1972. Por lo anterior el gobierno regional negociaba un nuevo préstamo el cual no logró concretarse por el golpe de estado de las Fuerzas Armadas del 11 de septiembre de 1973.